lunes, 5 de mayo de 2025

Vía Esteban Altieri al Peñotillo.



Croquis y recorrido


Después de hacer la Hispano Belga por la salida directa y la Galayos nos vamos a terminar con la Velayos-Chocolate que me la recomendó David hace años. 

Resulta que me meto en un diedro a la derecha de la vía -Los cuatro implacables- en el que ya en una repisa encuentro un buril con una placa.

 

Pone LTHC 89


No sé si es una placa mortuoria, una placa que marca el comienzo de la vía o... ni idea. 

 


 Mi compañero escalando en el paso mas difícil de la vía.

 

Según voy ascendiendo encuentro maleza y musgo, aderezado con unos buriles muy gordos y muy salidos. Largo difícil en el que casi vuelo por la suciedad y humedad. Me salté un buril con chapa en una repisa, ni siquiera lo pude ver.

 

El buril que queda después del enebro "pinchudo" Ya se ha mimetizado la chapa con el musgo.




 Mi compañero Nacho, en el tercer largo de la Velayos-Chocolate con el dedo del Peñotillo a la derecha de la imagen.

 

Conseguimos salir a los largos finales de la Velayos-Chocolate. Ya que había demasiado musgo, ya estaba claro que me había metido en otra vía (por no llevar la guía).

Después de investigar hemos llegado a la conclusión que es la única vía que Esteban Altieri abrió a finales de los años 70. Estaba muy sucia, olvidada... Ha sido una interesante actividad de búsqueda y re-apertura de la vía, casualmente fruto de mi equivocación.

 

Sospecho que Esteban saldría por la vía Velayos-Chocolate. Yo he querido darle continuidad a la vía con un segundo y tercer largo que "me he inventado" por unas fisuras finas para micro empotradores (antiguamente el primer largo se haría en dos). Con las futuras repeticiones mejorará la limpieza (que ha sido la mínima para su ascensión) Es posible que el grado cambie incluso; pero no me cabe duda de que será una vía repetida por su belleza, dificultad moderada, mantenida y elegante. 

  (Serie de fotos de la última repetición 26/04/2025)





 Secuencia de imágenes del primer largo. Escalando de primero con la fisura mojada: Nacho Torrecilla.

 


 En pleno diedro, las vistas y el ambiente desde la reunión. El paso está asegurado convenientemente, pero tenemos que poner seguros recuperables entre medias de los fijos.

 


 

 Para el segundo largo recomiendo tener precaución con los bloques que hay a la izquierda de la reunión, no es necesario tocarlos. Seguir ascendiendo por las repisas a derechas colocando protecciones donde se puede. El paso de la media luna y a continuación la fisura vertical coronada por un puente de roca con forma de "Noray" La repisa de reunión es un agradable y amplio balcón que se puede asegurar con todo tipo de empotradores que nos queden en el porta-material. 


 Vista desde la reunión segunda.

 

 


 Este tramo del segundo largo (la media luna) era de protección delicada con micro-fisureros. Ha saltado un gabarro y ahora es más difícil. De todas formas ya tiene un clavo, y se hace mucho mas cómoda, sin pasar miedo.

 


 Nacho recuperando el material del segundo largo.



 Tercer largo de la vía.

 

  Ya es sencillo y la pared va perdiendo verticalidad. Llegaremos a las repisas de los enebros. Desde allí hay un clavo lost-arrow en un canalizo, subiremos hasta un puente de roca, arriba ya estaremos en la pequeña cresta donde nos podemos desencordar. Cuatro largos casi a la cumbre.

 


 Cuarto largo, canalizos musgosos centrales.

 


 Otra alternativa, si no queremos llegar a la cumbre es salir por un paso difícil de mantle a la izquierda a buscar las reuniones rapelables de todo el paño izquierdo para descender en rápel. Totalmente desaconsejado si hay otras cordadas por debajo. No perdamos las buenas costumbres y el respeto.



Esa cinta blanca envuelve el tornillo de 10 milímetros oxidado en el paso más difícil de la vía, un metro mas abajo había otro muy salido. Seguros ya obsoletos y peligrosos que forman parte del pasado de la vía.



Espero que se disfrute mucho la vía y se repita con normalidad.




martes, 29 de abril de 2025

Vía Yale a la Maliciosa

 


 

 

 Vía Yale. Abierta desde abajo por Nacho Torrecilla y Javi Orozco el 25 Junio de 2023.

 

Hemos tenido la suerte de poder abrir desde abajo (y casi sin querer) una vía nueva en la gran montaña que es La Maliciosa. Yo nunca lo hubiera pensado, pero si. Y no va a ser la última.


El concepto es el de siempre, no inventamos nada nuevo. Abrir desde abajo, metiendo los seguros, apurando hasta donde hemos podido en libre y sin colocar (por suerte) ningún clavo y mucho menos ningún anclaje de expansión (incluso llevándolo por si acaso, no hemos caído, los seguros marcados en el croquis ya estaban).

También respetamos el legado de otros escaladores, en cuanto a otras vías ya abiertas; me refiero a no modificar itinerarios, no añadir mas seguros fijos... no cambiar nada a nuestro antojo...


La vía comienza entre la popular Ezequiel y la excepcional vía del Puro.Entre medias en la placa de la izquierda hay un trazado con un buril solitario y una placa que merece la pena (en verde en el croquis) No tenemos datos, pero es una propuesta interesante. Volviendo a la vía que nos ocupa...

En ese espacio libre, hemos subido nosotros con mucha ilusión. La hemos llamado Yale en memoria de la perra que nos acompañaba a nuestras escaladas y vivaqueos, un amor de animal.

 


 La Yale retozando en la hierba


El primer largo es llamativo, hace unos cuantos años comentaba con compañeros en el pie de vía ¿Está abierto eso? ¿Esas fisuras se habrán recorrido? Y ahí se quedaron en mí, unos recuerdos de unas fisuras para friends muy grandes... La verdad es que mientras ascendía esperaba encontrar clavos o restos de otros intentos por lo menos. Una limpieza "relativa" en el diedro me hace preguntarme si ya habrá recorrido alguien con anterioridad estos metros de fisura. Nunca se sabe, pero lo cierto es que si te subes por aquí lo cuentas (como estoy haciendo yo ahora mismo).

 


 


Podría describir los pasos de cada largo, los movimientos y donde están los reposos... pero todo sería inútil pues lo bonito de ésto es subir y tener la sensación mas aproximada a ser el primero. La incertidumbre es adictiva y un buen aliciente para completar la escalada. No me quiero poner pedante, pero esto de los croquis y las descripciones en los blog... Cada día me gusta menos. Lo que a mi me pone es buscarme la vida y averiguarlo por mi mismo. Por eso los autores de la guía me dan mucha envidia. Se han dado una paliza a recabar información, a contrastarla y lo mas importante: han tenido motivación para acometer la "tarea".

 


 

 

Solamente os invito a recorrer el nuevo itinerario, con un compañero de cordada y bien cargados de material (pues la vía lo requiere) Para el primer largo con un juego de friends hasta el número 4 de camalot (gris) podemos salir. Quien ande pillado que repita algún número intermedio. El segundo largo es de transición, pero en el tercero debemos llevar un buen surtido de friends y fisureros pequeños.

El cuarto largo tiene un par de clavos y ya estaba abierto, se puede salir por la vía del puro como otra opción, nosotros la sacamos por aquí por diferenciar un poco la vía. Pero no es nuevo, vamos. 

-------------------------------------------------------------------------------

Y ahora éstas líneas que escribo, después de la apertura, el día 26/4/25 hacemos la segunda repetición a matizar la vía y constatar los grados. La conclusión es que nos parece un viote, nos supone tanto a Nacho como a mí una satisfacción haber abierto la vía y el placer que nos produce escalarla. Un recuerdo y unas sensaciones que nos gustaría que los posibles repetidores de la vía, también experimenten. 


Nacho llegando al "púlpito". Una repisa triangular, el reposo del diedro. 

 


La reunión se monta después del flanqueo del diedro. Es cómoda la repisa para montarla, con un clavo y un cuerno de roca a reforzar.




 El siguiente largo, una trepada de transición por la repisas; aunque hay que tener precaución con algún bloque justo antes de llegar a la reunión. Se monta con material recuperable en un nicho/repisa.

Hablando del tercer largo, recomendamos hacer un paso atlético a una primera repisa (ver imagen) y de ahí proteger bien con micro-fisureros para acometer un paso muy difícil al recto. La opción mas amable es una travesía a derechas a superar el paso antipático y algo expuesto. Una vez alcanzada la segunda repisa nos quedan las lajas en donde se hacen imprescindibles los friends pequeños y quizás algún fisurero. Después de un apretón una fisura a la izquierda, con musgo en su interior nos deja en la famosa reunión del clavo universal de la vía del Puro. Los fisureros aquí, se colocan solos. 


La primera repisa, ojo. Al recto es difícil. Mejor travesía a derechas con paso en equis y a tirar de brazos.




En estos pasos se concentran las máximas dificultades obligadas de la vía. 


 

Nacho finalizando el tercer largo.

 


 Nacho en el cuarto y último largo, ya abierto con anterioridad. A tope de cuerda te deja en los hitos del destrepe.

 

Para terminar la jornada nos bajamos al Peñotillo para repetir "la vía de momento inédita" Esteban Altieri.

 Como dicen al final de la película de Conan el Bárbaro: Pero esa, es otra historia.


lunes, 7 de abril de 2025

Seguid teniendo cuidado.

 Sin querer entrar en polémicas de años pasados; tened mucho cuidado cuando veáis la cabeza de lo que parece el tornillo de un spit de métrica ocho o diez muy martilleada. Poco a poco algunos han ido saltando, pero otros siguen puestos por riscos desconocidos y desperdigados por la sierra de Madrid.


 Hay que estar atentos. Algunos están bien puestos (son como los buriles antiguos) pero otros saltan al primer mazazo por lo que me han contado...

 





 El remedio para no tener problemas con esto es muy simple. Escalar vías en las que sepas perfectamente que el anclaje es un parabolt. También es muy efectivo escalar solamente en rocódromo, o simplemente no escalar. Esa es la clave, no escalar, dejadlo.


Estamos locos, la decadencia del ser humano es absurda.

martes, 25 de febrero de 2025

Rarezas y manías.

 Es raro encontrarse con estos sistemas de rápel mas propios de hace muchos años...

 


 

 

También lo es el aseguramiento en agujeros en placas de granito con empotradores de levas. 



 

Antes era raro que un escalador se aventurase a escalar vías en solitario. Ahora parece que ha se ha puesto de moda. No sé si por los vídeos y los cursos que se imparten o por la tendencia social que llevamos en la actualidad. No encontrar compañero por tiempo, responsabilidades o preferencias. 

La verdad es que personalmente siempre he escalado en solitario por gusto y satisfacción. Todos podemos descolgar el teléfono (¡qué digo!, ya no se llama la gente, ahora nos mandamos un mensaje de watsapp y si tienes suerte lo leen pronto y puedes quedar) hablar con alguien que nos caiga un poco bien y comerle el tarro (venderle la vía que queremos hacer) para así salirnos con la nuestra y escalar lo que nos gusta. Ya sea una vía de Vº en un risco alejado y solitario, o por otro lado un desplome de séptimo grado en una escuela deportiva... que nos aseguren. Simplemente acoplarse a cualquier plan para estar en el campo, salir de la ciudad y ver a los amigos. Hay muchas maneras, yo entiendo todas y a todos los que las proponen. Yo hago vías por amistad, por compromiso y por hacerle el favor al  amigo o amiga que toque en ese momento. Pero es cierto que cuando voy en solitario disfruto mucho más la vía, porque hago cada largo dos veces, soy mas consciente de las sensaciones y dueño de mis decisiones. No hay nadie abajo alentándome o proyectando sus miedos en mí. 

 



 
Hablando un poco de mis manías, últimamente me he contradicho en cuanto al tema de los reequipamientos, he sucumbido a la tarea de mantener las vías que nos han dejado los "antiguos" un poco actualizadas sin que pierdan su esencia y sin cambiar o variar los itinerarios. Yo no me invento nuevas reuniones, no añado seguros y no meto mano en vías ajenas. Es una labor que tiene un componente ético inmenso. No solamente es ir allí cargado como un mulo y ejecutar con anclajes inoxidables las vías que merecen la pena. Es un ruido mental que me atormenta durante las tareas. ¿Lo estaré haciendo bien? ¿Me estoy equivocando? ¿Me van a denunciar? Soy bastante exigente conmigo mismo.

 

Como ultima conclusión diré a quien le interese, que debemos hacer lo que realmente nos motive en cada momento en el que estemos. Con respeto hacia el entorno y los demás incautos que surcan las paredes en su tiempo libre dejándose la piel de las manos y la suela de goma de los pies de gato.

El resto, es divagar y tirarse el rollo... 

 

 

Me gusta repetir las vías de Juanjo Zorrilla como él mismo las abre. Desde abajo  y en solitario.
 

 

miércoles, 22 de enero de 2025

Remembranza de Francisco Caro Serrano. Paco Mogoteras.

Me produce nostalgia pasar por el Asador de Aranda en pleno centro de Madrid al lado de Callao. Cuando terminaba de estudiar en la biblioteca me decía a mí mismo: Voy a tomarme un vino rosado con Paco y que me cuente alguna historia. 

Era una maravilla juntarme contigo allí en esa barra, picar algo que nos sacaban y reírnos mucho de la vida juntos. Carcajadas sonoras y señoras con collar de perlas nos observan. Porque un chaval de 26 años trajinando con un señor de aspecto aventurero y busca vidas... Seguro que daba para dar rienda suelta a la imaginación y comentar.

Por eso cuando paso por allí te recuerdo y no puedo hacer otra cosa que sonreír, añorar esos días y pensar que algún día volveremos a troncharnos de risa.

¡Otro homenaje a ti, Mogo!