lunes, 18 de julio de 2011

Reuniones Nº 3





Dos parabolts de M10x90 con chapa+argolla Gabinox. Triangulados con un cordino de cuerda Joker y triple pescador. Punto central al triángulo y una cinta express de seguridad dando redundancia al triángulo. Todo mosquetones de rosca.Nudos de ocho en cada cuerda.

En la primera foto alargo el punto central para disparar fotos a mis amigos que suben de segundos. Punto central con dos ochos, cabo de autoseguro slide y cesta con mosquetones de rosca.

jueves, 14 de julio de 2011

Reuniones. Nº 2




La reunión consta de dos empotradores, un excénctrico y un curvo en unas lajas, aparentemente sólidas.

Triangulado con un cordino de aramida y un brazo bloqueado. Mosquetones de rosca orientados en direcciones diferentes. Ocho al punto central.

Lo bueno: Rápida reunión, consume poco material.

Lo malo: no es tan multidireccional, la rosca del punto central no está puesta, el nudo ocho no está tensado, para dos personas colgando es algo escasa.

Mosquetones con seguro magnético

Magnetron Technology: The reinvention of the auto-locking carabiner, coming July 2012 from Black Diamond Equipment on Vimeo.

martes, 12 de julio de 2011

Reuniones. Nº 1

Comienzo a subir las fotos de los montajes de reuniones que hago cuando salgo a escalar. La finalidad es dar a conocer el interesante mundo de la técnica de asegurarse a la roca. Y de paso; discutir, poner en duda, bromear y comentar(quien quiera y pueda)las posibles animaladas o genialidades que se montan.

Vamos con la primera.




Una reunión que monté para salir y escaquearme de la vía "Mi conejo es el mejor"
El punto más fuerte es un puente de roca con una cinta, bastante gordo. Anclado con dos ochos diferenciados (cada ocho a una cuerda separados)
La segunda parte de la reunión son dos friends Link-Cam triangulados con un cordino de aramida y mosquetón de rosca al punto central.
Yo estoy asegurado con la cuerda a ese punto dentral y el mismo cabo sigue a un punto central entre los friends y el puente de roca enebrado. Los nudos unen las dos cuerdas juntas.

Lo bueno: Una reunión sólida y a prueba de bombas, fácil de montar y rápida. Multidireccional.

Lo malo: Consume dos friends muy preciados en los largos, los Link-Cam. Los nudos no separan la cuerda. No estoy anclado al punto central del sistema.

Rapelar autoasegurado.

Una costumbre, a la que nos tenemos que habituar en nuestros descensos sobre cuerda. Hay veces que no lo haces, ya sea por prisas o por que ves que bajas por un "tumbaíto" pero... conviene hacerlo.

Yo lo hago normalmente así:




Con el cabo de autoseguro y la cesta ya montada en él. La cuerda pasada por la instalación y los nudos de retención en el extremo de los cabos de la cuerda.




Una vez asegurado monto un nudo bloqueador en la cuerda de descenso. Normalmente un machard o un prussik.



Suelto el cabo de autoseguro, en este caso un cordino con una placa slide. Estoy ya anclado con el machard que antes de soltar mi cabo; he tensado y comprobado su correcto funcionamiento.


(En reuniones colgadas, o con mucho patio; es mejor tener otro cabo de anclaje, ya que si llegas a la siguiente reunión; debes soltar la cesta sacarla de la cuerda y asegurarte. Puedes llegar a perder la cesta y eso sería complicarse la vida)




Ya estoy listo para bajar, despacito sin hacer el Rambo y con los cabos de la cuerda entre mis piernas. Así voy separando y no se superponen los cabos en el nudo de retención.

Importante: Al bajar deslizo con dos dedos el nudo de retención desde la parte de las vueltas superior. La otra mano va por encima sujetando firmemente la cuerda.


Hay más formas, bajar con un bloqueador como el Shunt de Petzl (el pico pato) el TRE que bloquea las cuerdas, incluso el nuevo Mascott que va muy bien para estos menesteres.


¡Autoaseguraros en vuestros descensos!

martes, 5 de julio de 2011

El ocho. Mítico descensor.


El ocho


Cuando una persona que no está relacionada con el mundo de la escalada, y tiene que diferenciar o comentar el equipamiento de los escaladores; suele reconocer aparte de la cuerda, el casco y el arnés: el ocho.
Ese artefacto con la forma del número que cuelga de los escaladores desde los años 80 en adelante, sirvió y sirve para descender por una cuerda.
Ahora se suele utilizar para barrancos, actividades de rápel etc… Los hay de distintos tipos, con orejas, sin orejas , de colores, ovalados… Reconociéndose casi siempre en los aperos de un bombero.

Es un aparato de exigua utilización debido a las mejoras de los descensores preparados para la escalada como las cestas autobloqueantes los seguros dinámicos y demás aparatitos.

Pero siempre habrá que tenerlo en el corazón, recuerdo mi primer ocho; regalado por el mismísimo ratoncito Pérez de la marca Faders. Colgado ahora de adorno y mero recuerdo de la infancia.





Y en cuanto a ochos famosos y muy vistos, aquí tenemos el de Tino Núñez. ¿Quién no recuerda esas ochenteras fotos, del escalador colgado en difíciles fisuras con un armatoste con orejas de la marca Calma?




Fotos de Tino en Komikitas (7a) y El camino más corto (6c)

Fotos sacadas por Pablo London actualmente distribuidor de Five-Ten

Recordar que Tino fue uno de los primeros Españoles en ser patrocinados por una marca de material de escalada como lo era Calma, hoy en día Climber Up.




Viejos tiempos.

lunes, 4 de julio de 2011

Cara al culo. Pared acerada. Galayos.

En el año 83 tres escaladores: Helio, Belén y Gabi tienen el placer de descubrir una de las mejores fisuras desequipadas que he podido hacer en mi vida. El mítico largo conocido como “Gillette” la famosa cuchilla de afeitar para el hombre y en este caso descubierta por una mujer.





No hay palabras para describir una escalada tan bella y disfrutona, donde nuestros empotradores se colocarán solos y el cuerpo se elevará por la pared, con gran satisfacción.





La vía comienza por un largo curioso de fisura vertical donde los friends y fisureros cuidan de nosotros, una pequeña travesía nos deposita en una reunión con cáncamos. Amplia y cómoda.






El siguiente largo, es el regocijo. Una delgada laja separada unos 10 centímetros de la pared donde babaresearemos, empotraremos y gozaremos a la vez.






La siguiente reunión equipada con dos cáncamos. Un poco colgada pero agradable.

El siguiente largo es el más técnico de la vía, una placa de 6a de proteger con microfisureros y algún Alien negro y cosas pequeñas. El largo cuenta con dos clavos, y gracias. Si no sería muy expuesto y complicado. Hay que tener precaución para el tramo de antes de llegar al clavo, y llevar lo más pequeño que tengamos. Una vez chapado el primer clavo (hace años había uno antes) ya más seguros podemos progresar pero sin bajar la guardia.


Clavo sikado de Gabriel. Le darás besitos al mosquetonearlo.¡Qué alivio!



A la bajada cepillamos el largo para ustedes (los posibles repetidores) no suden cómo me tocó a mí. A ver si se digna la gente, que me dejé los nudillos (literal)





Ya solamente queda el último largo a la puntita, que es muy divertido subirse al “Okey” una formación rocosa que parece el gesto con los dedos.





Se destrepa el largo y se desciende en dos rápeles de 50 metros por las mismas reuniones o cercanas. Recomendable doble cuerda, si no tocará destrepar a la canal y hacer un corto rápel sobre un árbol.

Material: Juego de friends hasta el Camalot del 4. Aliens pequeños y medianos, cintas y microempotradores. Cámara para el primero y el segundo. (Fotos muy buenas)

Una vez más mil gracias al incansable del Gabi, que nos tiene unas vías muy majas para escalar. También hay que hacer mención a sus amigos en este caso, a Belén y a Helio. Se debe tener en cuenta que ellos también han abierto la vía; no sólo es Gabi el que escala.





Un regalo para descansar el Domingo, aunque siguiendo nuestra tradición… tocó movida en “Mi conejo es el mejor” vecina vía.