lunes, 25 de junio de 2012

Las vías de Teógenes Díaz


                                Introdución

Quiero atreverme a escribir sobre alguien como Teógenes Díaz, y no porque le conozca bien y halla memorizado todos sus datos, vías y escaladas importantes. El motivo es simple, he escalado un buen puñado de sus vías y me siento embriagado por su encanto y elegancia. He disfrutado de cada ascensión con diferentes compañeros, con material moderno y en casi todas las ocasiones con un buen croquis para poder entender la mentalidad de como ascender de la forma más clásica. Es difícil hablar de Teo, es algo complicado porque nos separan muchos años y demasiados conceptos variables. Teo subía y disfrutaba, hacía las aproximaciones andando desde muy lejos, no conocía nada, no tenía la guía de escalada. Semejantes aventuras deslumbraban sus ojos y sobre todo su mente, porque si quieres intentar ponerte en su piel ¿A donde vas? Conocimiento, un buen conocimiento de la sierra y posibles. Aunque sea un chusco de pan y algo de queso. Una cuerda y cualquier tren que acerque a la inóspita sierra de Madrid. Compañeros, buenos y fieles que ayuden a la empresa de la conquista de las cimas: amigos. Toda esta mezcolanza y otros ingredientes que posiblemente nunca conoceremos, hicieron un plato suculento para alguien con interés en ascender por esos caminos... a sitios con cumbre y sentimiento.

Y haciendo un viaje al interior, buscando el autotrascendimiento personal, mostrando al eventual lector de éste humilde blog (quién sospecho que disfruta y se relame con las andanzas de su autor) revelaré las claves para conocer las vías de Teógenes y la motivación que me ha llevado a ello.
Cómo ya he dicho antes, me he sentido atraido por esas vías clásicas, esas que no se suelen recorrer, que ya no están de moda pues hay vías modernas más cercanas. Con otras caracteristicas, a saber: menos aproximación hasta ellas, menos compromiso, menos equipamiento. ¡Esto parece el minimalismo de Mies Van Der Rohe! Con su famosa frase "Menos es más" símiles aparte con el arte, diremos que estos recorridos precisan de la belleza más sencilla. Aquello de subir por el camino lógico y normal; definición ya estudiada de lo que es una escalada clásica. Esto es algo personal que el único interés de su proclamación a los cuatro vientos, es aclarar que no busco otras pretensiones que mostrar la belleza de la escalada. No quiero reconocimiento y admiración por mi persona. El protagonista de ésta serie de crónicas es indiscutiblemente Teógenes, y en quién me voy a centrar a partir de ahora. Gracias por entenderlo. Espero que disfruten y sientan el rebato, para advertirles del peligro de no disfrutar de éstas vías de escalada.



           Teógenes Díaz Gabín. Historia y datos de interés.





Antiguo escalador, recio de los de antes. De facciones afiladas, delgado, pelo corto y estilizado; acorde a la época.Con un alto coraje y valor. Auténtico. Esta es una breve definición de Teógenes simplemente mirando algunas de sus fotos.

Teo, desde ahora; comenzó a escalar no muy jóven. Nacido en Ciudad Real (1907). Era marmolista de profesión. Al llevar tiempo con su pasión por la escalada, le sorprende la guerra Civil Española. Momento en el que toda nuestra ascendencia se vió implicada en situaciones de dolor, miseria y sufrimiento. Teo en la guerra, fue capitán del Batallón Alpino perteneciente al bando Republicano, en la contienda del frente de Guadarrama. El Mogoteras me contó una anéctoda muy buena. Estando en el frente Teógenes, el Capitán Teógenes. Tenía un caballo para trasladarse en sus funciones de alto rango. Los soldados, medio muertos de hambre esperan a que su capitán descuide el caballo y se lo toman prestado para poder comérselo y alimentarse. Cual fue la cara de Teógenes, cuando pregunta por su caballo y nadie se atreve a decirle nada, no obtiene nada más que cabezas bajas y silencio. Más tarde descubriría los huesos roidos de su pobre animal de carga. Otra anéctoda más de aquella dura guerra sin sentido.


Historias y relatos curiosos que espero, no caigan en el olvido. Y a partir de ahora ya he levantado la liebre, se acerca la época de escalada dura. Hay muchas vías por hacer, muchos proyectos pero lo importante es disfrutar.
Iré contando las andanzas y escaladas de Teógenes (humildemente y con todos mis respetos) mostrando mis propias escaladas en sus vías a lo largo de todo el sistema central, algunas inéditas (vía internet) otras más conocidas. Y ahora posiblemente el lector del blog se vea motivado para ir coleccionando esas vías, atesorar esos recorridos serpenteantes y rectos en distintas ocasiones. Pero lo más importante: Disfrutar de su herencia para todos y de todos.

Escalando la Sur de "Punta Teógenes"




lunes, 18 de junio de 2012

Espolón Manolín. Por amistad.




 
El espolón Manolín, esa vía que todo escalador que se quiera atribuir el bonito apelativo de "Clásico" debe tener en la libreta de las vías ascendidas. Es una de las vías más largas de Madrid, una buena opción para iniciarse en la escalada "de largos" y de "autoprotección" Todo va entrecomillado sin querer desmerecer; pero evidentemente no tiene nada que ver el Manolín, con la escalada de largos de Gredos y aún menos con la de Picos y otras zonas en mayor dificultad. Pero lo que sí está claro para todos nosotros que es una vía bonita y disfrutona y que hay que madrugar para hacerla cómodamente.



Un amigo lleva años comentándome que quiere iniciarse en la escalada de largos, semiequipado y limpio. Ambas escaladas le gustan y le satisfacen como a mí. Lamentablemente es difícil coincidir con algún amigo que quiera prestarse para recorrer juntos tan concurrida vía. Mi buen amigo comentó a otro amigo suyo indiferente a mí. que si escalaban juntos el Espolón Manolín. El "amigo" de mi buen amigo responde: -No, yo no voy allí ni loco, está lleno de gente siempre. Vas tú un día con un colega matao y le llevas. Yo ya he hecho todas las vías del Pico de la Miel.-



Después de lo que me comentó mi buen amigo, de éste menda que le dice eso, conociéndole (risas) dudo que haya escalado todas las vías del Pico de la Miel. Lo que sí ha hecho mal, ha sido despreciar la ilusión y las ganas de un amigo (si es que lo tenía él en cuenta así) de no querer acompañarle. Por eso el nombre de -Espolón Manolín. Por amistad.- Hay veces que somos muy egoístas y siempre vamos a nuestro plan. A mí no me importaba repetir una vía que ya tenía y hacer feliz a mí compi. Luego al día siguiente escalamos donde yo quería. Lo llaman "un ten con ten". Yo lo llamo amistad.

La vía igual que siempre, se ha contado mucho no voy a descubrir la pólvora ahora. Mejor unas imágenes para aderezar la intención del post.



Material utilizado más 12 cintas



A nuestros compañeros de vía que estaban por delante, decirles que he olvidado su correo, y que si me leen que me manden un mensaje con mail. Un saludo para ellos, gracias por amenizar el recorrido y compartir reuniones como buenos amantes de la montaña que somos.


A la bajada me sabe a poco la vía y me paseo por las dos plaquitas interesantes del callejón y me meto a una vía vertical con las chapas alejadas. Cago vinagre y salgo por arriba penando pero alegre. No hagáis ni caso a los grados de esas vías, están a lo "living los 80" y los 6b y 6c que te pone semiequipado... telita. Llevar friends fisureros y cintas (éstas últimas pocas)




Gracias al compañero por un buen finde y unas escaladas agradables y disfrutonas.






lunes, 11 de junio de 2012

El Sherpa nos enseña a hacer arroz.

Miguel Angel Lozano, más conocido como "El Sherpa" aquel pedricero; en un breve reportaje nos enseña junto con un cocinero vasco a preparar un arroz muy rico. Lo mismo te encadena un 7b que te abre una vía, te cocina... o apaga un fuego. Si tiene el día, escribe un libro "Entre fuegos y fogones" Recordamos que es un libro con fines solidarios y muy útil. Por cierto, el que escribe necesita hacerse con uno, me tendré que pasar a verle. No sé si cocinaremos o escalaremos...

Pincha aquí para ver al Sherpa cocinar arroz




viernes, 8 de junio de 2012

Vía del Señor Calamardo. El sombrerito. Gredos.









Félix ha colgado en su blog la aventurilla de la Vía "Del Señor Calamardo" una buen actividad que te gustará si eres un amante de la escalada lejos de las masas, de los recorridos modernos de autoprotección y las vías que requieren cierto esfuerzo. No es por tirarme el rollo, pero llegar hasta allí cargado de cosas para trepar cuesta un poquito. El grado de las vías no es muy difícil y un buen número de compañeros de la montaña se podrá pasear por la agradable ruta recién estrenada. Esperamos que os guste. Con cariño. Más datos por aquí

                   Vía del Señor Calamardo el relato de la apertura y primera ascensión.


                           ¿Quién será el señor Calamardo?

lunes, 28 de mayo de 2012

Víboras II



Hay muchas víboras, y tantas que cuando hace un tiempo lo comentaba por el blog, he tenido un susto éste Sabado pasado.

Después de abrir una vía en una discreta pared de Gredos, en una repisa yo muy contento,al rato de inaugurar un bonito largo; me puse a tirar piedras de la repisa cuando mi compañero estaba ya en la reunión.

Al tirar una piedra pequeña y cogerla por la parte superior me percato a pesar de la velocidad que llevo de que bajo esa piedra, había algo más. Efectivamente descubro una víbora pequeña enroscada y en alerta.



Gabi dice: ¡No veas que bote ha pegado el niño!

Y así fue, di un salto taquicárdico y el animal como si nada. Ha faltado poco para que un buen ejemplar me dejara sequito en esa repisa. Pensamos en matarla, pero si no me pegó el mordiscazo ha sido porque no ha querido ese animal. He tenido suerte esto ha sido un aviso, ha faltado muy poco. A los minutos la víbora se marchaba y nos dejaba a los cuatro un poco asustados. Menudo espectáculo hubiera  montado allí arriba para que me bajaran.



Cuidado con las víboras que yo "ya le he visto las orejas al lobo"

jueves, 24 de mayo de 2012

Galayos. Gerardo-Rafa. Punta Amezua



Un año más, nos empeñamos en subir esa infame cuesta, desdeñosa al principio amigable al final del verano. Donde porteamos los friends, las cuerdas y los pesados mosquetones; un año más, a las gloriosas y verticales paredes de Galayos.







En ésta ocasión tenemos la fortuna de elegir la vía Gerardo-Rafa a la torre Amezua, una vía clásica y antigua donde muchos compañeros ya han pasado. Me han recomendado con inquietud este hermoso trazado, pues recorre la pared por sus debilidades, haciendo gala de un recorrido puramente clásico; buscando la forma más fisurada y lógica para ascender por la pared. Antaño conocida como Blazquez - de Miguel a la Torre Amezua fue una de las primeras vías que se abrieron en la pared después de las tentativas de Enrique Herreros y el siempre popular Pérez de Tudela. Parece ser que estos dos últimos escaladores hicieron una tentativa y recorrieron lo que es hoy el primer largo y el segundo, conocidos por pertenecer a la Gerardo-Rafa. Posteriormente Rafael y Miguel entraron por esos dos mismos largos hasta Plaza Castilla y continuaron por la llamativa fisura hasta la cima con un intinerario difícil y trabajoso para la época.


Croquis antiguo. Maldito Duende.


Y dejando a un lado relatos casi arcaicos y un poco aburridos me lanzo a la acción, a nuestra escalada.

Ese día de verano de 2011 dejamos la punta María Luisa, con su vía la "Rivas-Acuña" sobremasificada de gente. Llegamos a contar unas ocho cordadas a lo largo de nuestra estancia al otro lado, en la Punta Amezua. Nunca he entendido porque nos empeñamos todos los años en repetir esas vías que estamos cansados de acudir en masa y hasta la saciedad. En el Galayar hay vías en variedad, donde podremos escalar tranquilos sin tener que volver a repetir esos trazados, que a pesar de ser de calidad los desmerecen semejantes romerías por una pared. Posiblemente sea su grado asequible y su belleza la que hagan de la Rivas-Acuña una ruta súper repetida.


Nosotros a lo nuestro que la pared es larga y no muy fácil.

El primer largo comienza remontando unas repisas, unos trepaderos con algunos pasos aislados de IV en los que tendremos que poner ojo en las piedras sueltas y húmedos manantiales que nos pueden hacer resbalar. No hay que tener miedo, sólo cuidado. Nosotros no nos encordamos hasta llegar a una repisa ancha.

Ahí ya se pone pina la cosa y empiezas cargado de friends y tanteando el terreno. Vemos unos clavaderos donde debemos proteger bien con los Aliens (muy útiles) el paso de placa y adherencia hasta trincar un canto bueno y una buena fisura, donde haremos la reunión al llegar a un pequeño nicho fisurado con un clavo (doblado y malo) y un puente de roca (bueno) a reforzar. En éste primer largo es donde se encuentran las mayores dificultades en libre obligado. Hay que hacer un paso de 6a+ y el resto es amigable.



Para la siguiente tirada tenemos un muro vertical con algo de fisura. Creo recordar que en éste largo había algún clavo y varias alternativas para ascender. Siendo la vertical la que prime en todo momento claro.



Justo al terminar éste largo recuerdo que lo mejor es montar una reunión justo antes de llegar a la amplia repisa conocida como "Plaza de Castilla" con algún clavo que hay, posteriormente que el segundo suba hasta el comienzo de la famosa fisura en travesía a izquierdas y monte algo por ahí. Hay algunas fisuras taponadas de restos de clavos oxidados. Una pena, no dejan juego a la famosa "autoprotección"






El siguiente largo es mantenido, un poco extraño y muy bueno para escalar. Una primera fisura vertical con dos clavos nos deja ya en travesía. Hay muchos clavos, demasiados ¿es una vía sobrepitonada? Si, lo es. Debe haber una quincena de clavos más los que están rotos y en descomposición ya...




Posiblemente sea útil montar una reunión en mitad de éste largo, porque nosotros continuamos hasta la reunión de las cuatro clavijas mal metidas (posibilidad de reforzar) incómoda y colgada claro. Al salir de ese mal trago de refrotearte con el compañero, me veo ante un muraco vertical y con algo de canto y fisuras. Da miedo, he de confesarlo. Salir de ahí con ese patio no sienta bien a nadie.

Ahora viene lo importante, no hay que cometer el gran error de seguir recto hasta un clavo universal bien puesto, hay que asomarse hasta ver un cutre buril con una chapilla oxidada. No hagan ustedes precisamente lo que hice yo, tirar y tirar como una mala bestia. Un error por mi parte, que luego pagué dándome cuenta y observando el buril quince metros bajo mis pies. Con un nada despreciable aleje de 20 metros hasta el mejor seguro (el último es un sutil puente de roca/cuerno lastrado con mis zapatillas de destrepe)


Las zapatillas le dan un toque épico, si...


Unos que estaban escalando por ahí me comentaron textualmente: "Es un clásico el perderse por ahí y saltarse el buril, ¡ala ala! todo recto que sales por ahí, tú puedes."

Y yo con unos sudores y pensando en abandonar la escalada. Empecé a subir por terreno sucio y lleno de matojos en V+ vertical y con ansia por encontrar un canto bueno. Llego jadeando a una repisa donde monto la reunión con la misa cuerda, y justo abajo veo la reunión que debía montar en realidad. ¡Qué mal trago! Menos mal que ya se me ha pasado, un alivio.



Sube el compañero y nos vamos rápido de allí con todo lo puesto a la cima. Las fotos obligatorias, el sabor de la ascensión. Las ganas de volver y pensar en bajar. Recuerdo que hicimos un rápel de 15 metros y luego otro de 30 pero nos dimos cuenta que no podemos hacer caso a la gente que hace croquis por internet y encima con prisitas. Un rápel de 60 metros y mucho cuidado para que no se atasquen las cuerdas vale. Cuidado. Hay un cordino negro atascado en un bloque para efectuar dos rápeles si se prefiere.

Ambiente después del mal trago, digo largo


Hay que remontar por una canal con algún medio hito y muchos bloques sueltos para llegar al espaldar. Si tenemos los macutos a pie de vía recomiendo bajar la canal que separa la Aguja Negra y la T. Amezua de la Rosblanc. Casi al final tenemos un buen cortado, y hay un rápel mal montado de parabolt M12 con eslabón ya bastante oxidado (problema del acero barato bicromatado en media montaña)  Es mejor destrepar un poco más abajo con tendencia a la derecha y rapelas desde los parabolts inoxidables de Gabriel Martín con chapa troquelada "Torre Rosblanc" A partir de esos rápeles de 60 metros nos bajamos a pata por la canal que separa la P.María Luisa de la  Ag.Negra y T.Amezua. Si hemos salido desde el refugio, la mejor opción siempre es destrepar por el espaldar y a la apretura.




Una buena vía, divertida y variada. Algo exigente, pero con un nivel de 6a+ asentado y algún reposo se puede hacer correctamente. No hacer el merluzo, como yo, que me salté el buril y me cantaron con la trompetilla el tema que tocan antes de matar al toro.

Parabolts resistentes pero ya oxidados


La única pena de la vía es lo sobrepitonada que se encuentra, hay muchos clavos rotos y en mal estado que dificultan la escalada limpia. Sería conveniente retirar esos trozos de hierro y cambiar ese costroso buril. Pero claro amigos, eso ya implica el trabajo de uno y el disfrutar de todos. Una de las penas en este mundillo. Yo ya he pasado, que suba otro a dejarlo bien.... o ese comité de reequipamientos jajajajajaja me da la risa.

Vistas desde la cima

Espero que las gente se anime a escalarla, y bueno que se disfrute un poco de ese mágico mundo vertical que es el Galayar.


jueves, 17 de mayo de 2012

Víboras

Desde el blog, me veo obligado a intentar advertir que es temporada de víboras ya, ellas ya salen. Nosotros los que acudimos al campo, al monte y precisamente escalamos tenemos que tener mucho cuidado. Son unos animales bastante llamativos, interesantes y creo que injustamente tratados. Su belleza radica en la ferocidad de todo lo que rodea a éste viperino espécimen. En mi opinión debemos respetarlas, huir de ellas y no asesinarlas aunque nuestro bajo instinto de supervivencia nos obligue a ello. ¿Si no respetamos al campo y lo que habíta en él, a quién respetaremos entonces? Respeto por favor y máximo cuidado. Su picadura  en algunos casos es mortal, pero muy muy dolorosa y puede dejar serias secuelas. Lo mejor ante una picadura de éste tipo de viperino (viperidae) es relajarse, mantenerse quieto, avisar al 112 e intentar capturar al animal que nos ha mordido. Es útil saber diferenciarlas, por su cabeza en forma de flecha, por su grosor y longitud (no muy larga) el "hocico" apunta hacia arriba en algunos ejemplares, tienen los ojos  "con una mala leche inherente a la maldad" de un color grisáceo y un trenzado en su lomo.

Víbora fotografiada éste mismo Domingo en Villarejo




Nota: No soy un conocedor de la materia, ni un biólogo, ni un experto. No pretendo serlo, la única finalidad del post es indicar y adevertir. Que nadie se lo tome a mal, y si caigo en el error que se me corrija sin problema y con seriedad. Gracias por entenderlo.