lunes, 8 de mayo de 2023

Espolón Promesas en solitario. La Maliciosa.

 Un día no hace mucho pensé en comerme un buen bocata en la cumbre de la Maliciosa. 




La mejor manera de subir, ya que estas allí, es por la cara sur, escalando una vía bonita. Pero hacía muchos años que no me daba por escalar aquí. Recuerdo mas pequeño una cuesta infernal (lo sigue siendo) bastante calor y vías sin ningún anclaje fijo. La única información los croquis de maldito duende y la revista Alta Ruta de mi padre. Que es lo mismo.

Nunca sabía muy bien si recorría las líneas adecuadamente, porque muchas de ellas tienen variantes y es difícil quizás distinguir. Por eso mucha gente dice haber abierto vías en la Maliciosa, o por lo menos variantes. 

 



 

Pero gracias a la paliza y el curro que se han dado Nacho Luján y Pablo Aguado con la guía de la Maliciosa ahora tengo todo mucho mas claro y más fácil. Soy partidario de las guías de escalada, no de los croquis en internet y gratis. Lo suyo es comprarse la guía, no seáis agarrados y colaborad… aunque sea para tenerla en la estantería y de vez en cuando ojearla.

 


 

 

En fin, que me subo por el Espolón Promesas yo solo, a mi bola y con toda la calma del mundo. Disfrutando en cada reunión y degustando cada largo. La vía es tan buena que tengo la suerte de escalarla dos veces (En solitario escalas un largo, montas la reunión y bajas a recuperar el material. Luego tienes que volver a remontar por la cuerda o escalando) 

 

 


 La primera reunión. Una repisa inclinada con un par de clavos y un buril precioso, antiguo. Al lado hay un casquillo de spit. Yo opino que se deben mantener limpias las vías de ésta zona al máximo. La reunion son clavos buenos y reforzable con fisureros. No es necesario sustituir ese buril por un anclaje moderno. Pero ojo, tampoco quitarlo. Las vías tienen historia, son como un museo a respetar.




 

Que gusto de largos, que ambiente en las reuniones, yo solo sin nadie. Cada paso tranquilo, cada reunión a montar meditada y probada. Me he hinchado a poner y sacar Friends y fisureros. Clavos bonitos, otros no tanto. Fisuras, empotres, ambiente Galayero.

 


 

 


 El segundo largo es fantástico. Unos pasitos finos al salir de la reunión, muy vertical todo. Los fisureros y friends se meten solos. Luego viene un techo con agarres muy estético de escalar. Arriba la reunión con dos clavos a reforzar perfectamente con muchas alternativas.

 


 El segundo largo visto desde la reunión de la vía del Puro.


Admiración por los escaladores de antes. Yo con toda mi parafernalia de seguridad y ellos con clavos y tacos de madera. Gran valor tenían los antiguos.


Este clavo tiene pegado a el una "U" con la cabeza rota, pero se puede reforzar todo con un friend.




Ambiente en las reuniones, tranquilidad, soledad, calma... 



Alguien ha dejado un nudo empotrado en el largo de la pequeña cresta. Una curiosidad.



El último largo pone la guinda. Un V+ curioso donde hay un clavo de armella pequeño que yo reforcé con el fisurero numero 1. Unos pasos muy divertidos.



La reunión siguiente se monta donde quieras. Hay muchas posibilidades para jugar a poner seguros recuperables. Lo único que queda ya es una trepada; andando mas bien que se hace pesada. 

Por suerte mi logística me permite llegar a la cumbre, comerme el bocata, hacerme una foto e intentar llamar por teléfono a mi padre para darle envidia y motivarle a ver si se viene conmigo. Ya no me hace falta pasar por el pie de vía, me bajo por un largo camino hasta casa.

Es una vía recomendable. Yo he utilizado el material que sale en la foto de arriba. Un buen juego completo de friends y otro de fisureros. Cintas largas y demás parafernalia. Si os queréis bajar de alguna reunión se puede abandonar algún cordino de los clavos o puentes de roca. Ya hay bastantes, yo no quité nada. También noté un poco de magnesio, pero lo normal. Al salir la guía las vías se frecuentan mas.

No hay agua arriba, ya no queda mucho en el manantial en ésta época del año. Recuerdo una vez con Tino sacar agua de la pared con un plástico... Cuidado con el tiempo allí arriba, hace calor y en unas horas un frío horrible. Estamos en una montaña seria, por algo la llaman la Maliciosa. 




sábado, 22 de abril de 2023

Quimiburil.

 

 


 

En vías donde utilizamos seguros recuperables (friends y fisureros) puede que tengamos tramos de difícil protección, o que simplemente se acaba la fisura y no podemos protegernos. Para esas vías prefiero si es un caso puntual, en el que no hay que colocar muchas expansiones utilizar lo que he llamado el “Quimiburil” 

 


 

Como el nombre indica es un anclaje químico con apariencia de buril. Puede ser una locura volver a los tiempos de los buriles (recordad que es un anclaje que trabaja a presión contra las paredes del orificio en la roca) Antiguamente era el mejor seguro que tenían, unos podían permitirse colocarlo con chapa o sin ella. Los años los oscurecían por el óxido y dejan un rastro en la pared. Con el paso del tiempo saltan.

Lo que he estado colocando en vías cerca de caminos, que quedan muy a la vista y donde me parecía ciertamente aburrido colocar un “chapón” en medio de una vía limpia es el sistema que vengo a contar.

Un tornillo de acero inoxidable de métrica 8 si es una placa tumbada; subo a métrica 10 si es vertical. Hago un taladro de unos 10 cm de profundidad, inyecto resina epoxi para después colocar con tiento el tornillo con su cabeza hexagonal. En apariencia parece un buril antiguo, pero es un anclaje de mejor calidad y resistencia. Lo suyo es utilizarlo con chapa recuperable, las de toda la vida. Pero también se puede utilizar un Rivet-Hanger o un fisurero desplazando la cabeza y ajustando. Incluso se solventa el paso con una cinta express, una driza o un cordino con un nudo de corbata.

 

Se me puede reprochar que no coloque la chapa para ahorrar, que soy un cutre y que deje de hacer ñapas. Por supuesto. El concepto para éste tipo de anclaje de escalada es no llamar la atención de cualquier caminante (que no afean el paisaje brillando) y proporcionar a las vías un plus de juego de habilidad al colocar la chapa o el cable del fisurero.

También le da ese cierto regusto a escalada antigua y tradicional, como hacían nuestros antecesores.

Puede ser muy interesante para esas vías de artificial donde queramos reducir el impacto de muchas chapas; intercalar los “quimiburiles” para hacer más divertido y trabajoso el arte de progresar. No sé, es una idea. Puede que equivocada… o no…

Lo que es seguro para mí, un medio menos agresivo para la roca y menos llamativo visualmente.

martes, 25 de enero de 2022

Linternas frontales.

 

 Aún guardo con cierto cariño la linterna frontal que me regalaron con unos diez años para ir a los campamentos y tener las manos libres para ponerlas en caso de caída de boca (no me libré). La Micro de la marca Petzl (ahora lo de "micro" no concuerda). Con pilas, una bombilla de repuesto y algo resistente al agua de lluvia. ¿Duración de las pilas? Creo que las cambié muy poco.

 

Mi primera frontal de Petzl y la última, ya de led y baterías recargables por USB.




 Mi primera linterna frontal fue la "Micro" de Petzl. Me parecía pequeña, si.

 


El tema iluminación ha mejorado en cuestión de una veintena de años. Los lúmenes, las candelas, el peso, las pilas de petaca, las recientes baterías... ¡Es un progreso apabullante! 

 


 La Tikka XP es la primera frontal que me regaló mi padre de led. Unos 54 euros se gastó el hombre. Y yo luego suspendiendo todos los años... 

Tenía la novedad de un modo intenso durante un corto tiempo. Pulsabas el "boost" y se ponía a tope. Con varios niveles de iluminación, el sistema parpadeante de emergencia, una carcasa casi estanca al agua y una pantalla en el haz de luz que difuminaba o concentraba en un punto. Como se puede ver al final la cinta ha dado de si y un colega le hizo un nudo para que esté más tirante. Es el problema de haberla llevado muy tensa en el casco de Elios de la misma marca.


 

 

La última adquisición, una linterna de iluminación periférica, recarcable y potente 350 lúmenes.

 

La verdad, actualmente cualquier linterna medio buena nos puede servir para iluminarnos en un momento dado. Pero para hacer vida en el monte es muy útil una frontal de la marca que sea, pero que tenga unas buenas carácteristicas que se ajusten a nuestras necesidades. Bajas un día de cualquier sector de escalada tarde. No te quieres torcer el tobillo en los veinte minutos de regreso por un camino pedregroso; con una frontal pequeña y cualquiera te vale. Incluso las que tienen la dinamo del "Decartón". No necesitas más.

Otra situación es salir a vivaquear al campo, necesitas un artefacto más serio. Sea la marca que sea, mínimo 300 lúmenes y varias funciones de luz. La luz roja es muy útil si no quieres llamar la atención y andar discretamente por allí (para que no te encuentren tus rincones favoritos)

El sistema parpadeante es interesante si queremos que nos vean bien, por ejemplo, de noche en una carretera o montando en bicicleta. Quizás en un rescate, ante una emergencia. 

La posibilidad de utilizar pilas comunes y baterías (indistintamente en el mismo frontal) que se recargan mediante puerto USB es un acierto para personas que viajan.


Poco más que decir. Un apunte, cuando apuntéis con la luz a otras personas en el camino que sean ajenas a vosotros, por favor: bajad el frontal y apuntar al suelo. 


Gracias.

 



La linterna de mi abuelo. Es la que utilizó en la guerra civil. Más bien la usaba poco, porque si encendías algo de luz, un francotirador (no imaginad uno en la actualidad, sería un fulano con muy buena punteria y un Mauser de cerrojo con alza y punto de mira) te metía un tiro que no llegabas al desfile de la victoria. Se tenían que encender los cigarros debajo de una manta...

Lo sorprendente es que aún funciona con una pila de petaca. (Los más jóvenes no saben ni lo que es). 

Que una linterna con mas de 80 años funcione... me confirma lo del tema de la obsolescencia programada. Compra, consume, renueva, contamina y sigue el juego. Pero no me hagáis caso, yo no tengo ni pu... idea.


¿Un palo con una tira de piel atada y aceite será la linterna del futuro? ¿O acaso era la iluminación del pasado?





lunes, 20 de diciembre de 2021

Dar ejemplo.

 


Hay que hacer, hay que moverse y no vale de nada hablar si luego no haces. 

 Casi parezco nuestro querido expresidente de barba blanca, y andares alegres.


 Abajo parabolt cincado Hilty con chapa y argolla Fixe bicromatados. Se nota el chorretón de las partículas del metal... Horrible. Tiene unos diez años puesto en una vía de la Pedriza. Se ha reequipado (a pesar de tener aún más vida útil el anclaje) por motivos estéticos y de respeto a la roca. Evidentemente también por seguridad. El anclaje superior es un parabolt Inox 316 con chapa y argolla Inox.

 


Fuera de bromas. Si vemos que hay algún anclaje en mal estado lo que podemos hacer, aparte de llamar a la federación, ponerlo en el twiter, en los foros y en los desniveles; es cambiarlo nosotros mismos. O contactar con un tipo que sepa y ayudarle. Le podéis regalar una caja de parabolt inox, un puñado de chapas a cualquier elemento de los que conocéis, que ponen su pasta, tiempo y lomo en estos asuntos.


Y si no... que le den por culo. Ponte un chandal los Domingos y vete a ver el balónpie al bar, que también está muy bien.

miércoles, 3 de noviembre de 2021

Anclajes químicos (y otros) a día de hoy.

 

Todo encima de la chepa. Estamos fatal de la cabeza.

 

Algo ha cambiado el tema desde hace ya unos años que escribí "algunos trucos para colocar anclajes químicos"

Lo único que no ha cambiado es mi predisposición a este tipo de seguro fijo en las vías de escalada. Siempre que se pueda, y siempre que sea posible: introducir seguros con sellamiento de resina. Lo mejor para lo mejor.

Hace poco le planteaba a un compañero: ¿Por qué no equipas mejor tres vías con tensores químicos y resina antes que veinte vías con parabolts cincados y chapas de dudosa procedencia? ¿No será mejor hacer un buen trabajo que dure muchos años? ¿No será mejor dejar todo bien preparado para que otras generaciones no tengan que estar taladrando la roca durante las décadas que los parabolts baratos tienen de vida útil?


Hay personas que lo comprenden, otros no. A mí no me cuesta tardar mucho tiempo en equipar un sector, dejarlo en las mejores condiciones con el mejor material. Las vías cerca de casa, con el mejor equipamiento posible. Las vías cercanas y que más me gusten siempre a tope de gama y calidad. ¿Qué voy a otra zona y tengo la necesidad imperiosa de meter el taladrito para dejar mi cagadita? Pues lo hago en condiciones, con lo mejor... Cada uno que haga lo que pueda, pero está claro que con esas pedazo de furgonetas, los viajes a Yosemite a Francia y demás... seguro que te puedes permitir los 50-60 euros que cuesta una vía equipada con tensores.

Y lo que le digo mucho a los grandes amigos taladradores que tengo. ¿No lo puede hacer otra persona? ¿No te puedes esperar unos años a que meta las putas chapas otro, o la federación o algo? ¿Tenemos que hacerlo ya? Cero compromisos, cero prisas y fuera el ansia. 

Algo tiene que quedar para la siguiente generación. 


Una vez dicho todo, esta especie de reflexión personal, con mi pedrada, os voy a contar para el que le interese (y sobre todo le entretenga) los nuevos materiales que estoy probando. 

 

 


 Los anclajes de la foto superior son de los que más me convencen y ahora mismo estoy utilizando.

El primero (empezando por arriba) es un tensor bicromatado de Fixe. No hay mucho que decir, he visto estos tensores colocados con una edad aproximada de veinte años y estaban como nuevos. No se han llegado a oxidar. Si decoloran un poco la roca bajo donde están colocados. Detesto los chorretones que generan los cincados y los bicromatados. Con este tensor te gastas unos 3-4 euros, su precio. 


El segundo es un tensor PLX de Fixe. Nos lo han querido meter con calzador el hierrito este los de Fixe, que hacen chapas cojonudas y siempre utilizamos sus materiales (que son muy buenos) pero el PLX ha sido un error y bueno... es más caro que el inox 316... Ahora se lo quieren quitar de encima y las tiendas los tienen a mejor precio. De 6 a 7 euros aproximadamente por tensor.

 


 Has visto como te mira el tensor, seduciendote, para que te asegures en él, y muchos años que va a durar. ¡Qué bonito!


El tercer seguro es un tensor Hely de Fixe. A mí me convence porque los meto taladrando a mano (debo ser de los pocos que equipan que no tiene taladro eléctrico, o me lo prestan o burilo con cautela)

 


 

Se taladra a 10 milímetros con 90º a la pared/roca. Se hace el encastrado con tres taladros superficiales para el ojal arriba y uno muy ligero abajo. Se queda encastrado bien. No consume mucha resina, se nota menos a la vista que un tensor normal. Tiene esa forma en hélice que hace que trabaje mejor a torsión. Se supone que es inoxidable que aguanta ambiente marítimo... La bomba. Para poner a mano me gusta mucho.

 

Muy separados están los taladros de la imagen. Hay que afinar mas.

 


 


 


El cuarto es una chapa de métrica 12 con un tornillo largo con cabeza gorda. Me gustan con ese tratamiento negro que los hace resistentes al óxido (ojo no son inox) son más baratos y colocados con resina trabajan bien en roca muy arenosa. Siempre pienso que alguien va a ir a robar la chapa y mete la llave. Se pone a girar y ve que no puede... se le rompe la llave al final. Una buena broma. 


El último es un parablot M10X90 con argolla de PLX. Si, ya he dicho que no me gusta el "pelelix" ese, pero lo tienen en mi tienda habitual y se lo compro a Carlos, antes que llevarme cualquier parabolt malillo. Parece ser que si utilizas la chapa con el taco de la marca el anclaje obtiene la homologación. Toda la vida hemos escalado con artefactos sin homologar... pero bueno. Mejor así ¿No?

 



Para granito fenomenal, dejo así la reunión con dos argollas y el resto con químicos.



He notado unos puntos de óxido en éste parabolt de PLX en la arandela. Lo normal es que se oxide un poco la superficie de martilleo, pero no la arandela. Estoy mosca, me preocupa. A ver a quien reclamo si la cosa se pone fea. O peor aún, un accidente por un mal metal. 


Parabolt de otras marcas como mamut en métrica 10 y de material inox. Con chapas fixe las nuevas de 316 o las nuevas de Peztl. Me gusta todo mientras sea inox. Una rareza es el long-life que ya no se hace en la marca. (En algunas tiendas les quedan algunos) Ahora solamente lo trabaja esa marca italiana que se me ha olvidado el nombre. Coño es Raumer, si.

Si vamos a poner parabolts es recomendable incidir en una buena broca. Para ir desde abajo burilando o traladrando con la máquina eléctrica lo mejor son brocas nuevas y cortas. Porque nos ayudaran a taladrar mucho más rápido y mejor. No cuestan casi nada, de 3 a 6 euros en cualquier ferretería. 

Para parabolt corto utilizo estas:


Con parabolt de 10X90  en adelante utilizo otra:


Nos vamos a 12X100 y la cosa cambia mucho:


Si es recomendable las brocas hilty con cuatro puntas cuando taladras hormigón, que sabéis todos ya que tiene barras corrugadas en su interior. Con esa broca te las comes (consumiendo media batería) o no entra directamente. También vienen bien para rocas comunes en nuestra geografía. Cuatro puntas mejor que una. Aparte que tienen doble hélice y eso ayuda más a evacuar el polvo del boquete.



Los tensores de siempre, inox, bicro, del doce roscados y con una argolla para descuelgue. 


La resina que utilizo ahora es la nueva de Sika, la anchorfix resina de tercera o cuarta generación. Antes me informaba más de éstas cosas y le ponía un poco más de atención. Ahora me fio de la gente que me la vende. Pero vamos que es de lo mejor, y queda muy bien. El color final es negro grisaceo y mola. Más dura que la piedra. He tenido que compar cánulas de respeto, porque fragua muy rápido con temperaturas cálidas. Es una resina cojonuda sin duda.

Cuando termino con la resina, siempre guardo en la zona donde la he puesto una pequeña "muestra" para ver que ha fraguado correctamente. Luego la apunto y la guardo para saber bien lo que tengo puesto en cada vía, que se me olvida.

 




La pistola de la resina. Es la mejor la que tiene el tubo, porque las básicas de 12-15 euros de ferretería te las acabas cargando.



 Éstas cadenas son fabricadas caseras, con retales que le sobraban a un colega en su empresa. Me ha dado mosquetones de los de obra. Un cualquiera los colocaría, yo los he cambiado por argolla y maillon de calidad. Además el parabolt del que te cuelgas lo he puesto del 12. Un seguro muy gordo y resistente. También he preparado unas al estílo Americano, pero me parecen muy vistoso. Prefiero el sistema de un brazo de cadena y un cáncamo de M12 o una chapa con argolla.



Estílo Yankee. Mucho hierro, se ven demasiado.


Luego la pinto sobre un calzoncillo de mi viejo usado y quedan listas para colocar.... Aunque... ¡Pecado! ¡Es material cincado! Las regalaré a un taladrador compulsivo o las pondré en zonas que no vuelva a ir nunca en la vida. 


 

 Al final hay que colocarla bien y con mucho mimo, tiene que estar en una posición adecuada. Veo muchísimas cadenas mal puestas, en horizontal, tirantes, al revés... en todas las escuelas de escalada.

 


Primero se coloca el anclaje inferior en la mejor posición, que no roce la cuerda con ningún filo ni borde. A continuación se tensa la cadena y sin el parabolt, como en la imágen se marca donde debería ir bien ajustado (que no tirante). Es la manera de hacerlo bien, en mi opinión. 

Por cierto: la cadena debería mejorarse con otro maillón más que se quede anclado a la argolla y no al maillón largo. Se conseguiría tener dos anclajes independientes unidos. Por otro lado es casi imposible que un parabolt de M12 falle, es un conjunto sólido para rapelar o descolgarse. 


Así limpio los taladros del anclaje tipo "U". Voy alternando para que no se me meta el polvo en un boquete lo tapo con el otro, la perilla de lavativa y el cepillo. Nada, truquitos.




Aún le quedan "U" químicas inox a un amiguete. Las he ido utilizando pero les meto la doble argolla esa porque la gente es consumista de vías fáciles y desgastan las reuniones/descuelgues. Es una reunión excepcional para roca dura, es muy discreta y duradera. También muy segura.

 

 Para la limpieza de los seguros de métrica 12 recomiendo el cepillo de puas metálico. Dura más que el normal, y limpia mucho mejor. Al principio cuesta meterlo, es de 14 mm pero se va desgastando y corre mejor.

Cuidado al portarlo en el arnés, pincha que es un primor. Una funda de cartón lo soluciona.




 A partir de 12 mm se puede meter y sacar con esfuerzo, eso si, el boquete queda limpio como mi historial con el octavo grado.


A la izquierda un cepillo con un uso de 15 años. A la derecha el nuevo.


Para cepillar los cantos el cepillo es del tipo "Cherokee" que basicamente es un cepillo de soldador. Con él se limpia la escoria despues de dar el hilo de soldadura y "piquetearlo un poco". Nosotros lo utilizamos con muchísima cautela, porque las vías no se deberían de cepillar mucho. En mi opinión hay que respetar el musgo, dejarlo. Otra cosa es que hagamos un uso responsable, y otra hacer pasillos en lugares donde el manto es descomunal. Cada uno que haga, pero antes que piense con la cabeza. A ver si por dejar la vía en tal risco...



Estos queridos amigos me solucionan la vida, se ponen en sitios donde otros fisureros de levas no quedan bien. Son la caña. Monto con ellos las reuniones de fortuna, me acerco a la pared gracias a ellos. Muchas de las vías nuevas, actuales, requieren de éste tipo de friend por su capacidad para entrar en fisuras ciegas y semiciegas. Prefiero poner un friend con garantías que un anclaje químico o cualquier otro. ¡Bravo por los Totemcam!






                                                 A cañón. Ya... ¿Para qué queremos el clavo?



 

Con un tensor inox más su argolla y el mosquetón inviolable de fixe hago un descuelgue cojonudo para vías cortas o fisuras limpias. Tiene un sistema con pasador para que el listo/mierdecilla de turno no se lo lleve. No es inox, pero lo que puede durar es bastante, no creo que se oxide mucho. Ya veremos, que lo estoy probando.



 





 

Éste es el seguro estrella, no me gasto un euro, dejo un trozo de la misma cuerda asquerosa que tengo para trabajar, lo corto lo quemo y listo. ¿Alguien da más?


Encastrado de un tensor, hay muchas veces que solo meto broca con el taladro y por no estropear la máquina lo hago a mano el final del encastrado. Así entreno y no tengo que hacer power ball ni pamplinas de esas, de deportistas. (Opinion del autor)

 

 

 Es importante tener protección ocular cuando se hacen los encastrados de los tensores químicos. Si no es la típica gafa de sol (con eso vale) hay que ponerse gafas de protección. Es un tema muy serio, las esquirlas de roca que saltan a veces incluso duelen en la piel (curtida) imaginate en el ojo.

El material a la marmita y los friends bien triangulados para taladrar agusto.


 Yo no soy pionero en este tema, solamente soy uno que va a la estela que han dejado unos cuantos como Tino Núñez, Pep Masip, Pablo Aguado, Goli Serrano, Miguel Ángel Lozano, Jóse Luis Palacios "Bolo" Felipe Guinda, Luis Alfonso Sanz "Luichy", Gabi Martín, Ernesto López... son los que recuerdo cuando empezaba con esto... hace unos... yo que sé, me compré un burilador con 14 años... Desde entonces he tenido la suerte de conocerlos a casi todos, de preguntarles hasta le extenuación, de leer sus manuales y sus artículos en desnivel... Un lujo de maestros a recalcar a Tino y Gabi, dos grandes aperturistas y equipadores (que es lo que son en mi opinión, sin querer hacerles una comida de rabo...es lo que hay)

Como conclusión yo aprendería todo lo que pueda de ellos (lo sigo haciendo)  pues Tino saca sus manuales y libros que son muy interesantes para saber algo, aprender, o comenzar (no os lo recomiendo) en "el innoble" pero gratificante mundo de las brocas los taladros y los parabolts. 

Aún tengo el manual de Felipe Guinda. Lo primerito que me entró por la vista. Luego un número de desnivel especial equipadores. Y el libro de anclajes de Tino. Son referencias modernas. Para ellos antes era el libro del C.O.S.I.R.O.C francés. 

 Yo saqué mucho de aquí, pero también de la práctica, de la experiencia, de cagarla una y otra vez. Parabolts torcidos, bicromatados en ubicaciones erroneas... Menos mal que de preguntar y de fijarme en los buenos... algo ha quedado. 

Para ir terminando:


Toda esta sin razón y locura no sería posible sin la ayuda de personas como Carlos Carmena, mi vendedor habitual (DE LA MEJOR TIENDA DE MADRID: FISURA) de material. Gracias a su generosidad, he podido materializar muchas vías. Antes cuando no tenía un duro me proporcionaba una gran ayuda, e indirectamente a vososotros los que escaláis por el sistema central. Ahora sigue en ello. Eternamente agradecido.

 

También es de recibo mencionar a Loren de la tienda Outdoor sin límite. Ha colaborado con el pertinente descuento que hace la tienda. 

 

 

También a la lista de amigos que han llegado un día con una bolsa de la tienda Fisura o de otras, me han pasado una veintena de tensores, argollas, chapas, cartuchos de resina y en ocasiones botellas de los mejores vinos y rones del país y parte del extranjero. También a todos esos que me han llevado en su coche, no me han cobrado gasolina, me han dejado el taladro, me han acompañado a abrir vías, han colaborado en lo que es crear una zona de escalada... etc. Tengo que parar, pero seguiría nombrando.

 A todos, muchas gracias.


Y a vosostros que leéis y perdéis el tiempo conmigo aquí; si por casualidad podéis aportar algo con un comentario (preferentemente constructivo, los insultos no me sirven mucho) os lo agradecería. Si veís que me he equivocado en algo, en cualquier cosa, si opináis como tantos otros que no tengo ni idea y que debo de dedicarme al macramé... esas cosillas. No quiero alabanzas, no me mola, no las publico.


Otra vez, gracias.