lunes, 13 de mayo de 2013

La cara oculta de la luna. Pico de la Miel.










Lo primero. Dale al "play" antes de empezar a leer.



 




La cara oculta de la luna, tema sensorial, mito y disco de culto para muchas generaciones. En las que me incluyo sin duda.

Pero ahora ya con éste magnífico fondo, puedo contar mis impresiones en una gran vía. La cara oculta de la luna al Pico de la Miel. La cabrera.


Es una vía reciente, moderna, excelente. Me ha gustado mucho y pienso que es de las mejores propuestas en el pico de la miel para poder escalar.



Después de subir y ver la vía mojada, mucho después, cuando ha querido salir un poco el sol en este año de nubes; nos hemos acercado Félix y el que escribe a disfrutar de la vía.

El primer largo impone, te dice que 6c y que es técnico. Un paso que efectivamente te pilla en frío con un truco que resuelvo con facilidad (el pie izquierdo primero, que te da la vida) Y de ahí empieza un paseo técnico de buscarse los agarritos con las chapas colocadas en su exacta posición (Cómo me gustan las vías modernas de calidad)

Montamos la reunión, el siguiente largo sale en busca de un techo triangular  con algo de musgo antes. Se maneja por la izquierda con un arreón. Luego, placa-espolón excelente y nosotros nos saltamos la reunión.

Tenemos la idea de salir por la variante derecha, un muro de cantitos rematado por una fisura de manos interesante. Los clavos del primigenio recorrido ya no están, necesitarás micro-fisureros y micro-friends. A ver si engaño a alguien otra vez para darle un pedaleo.





En una travesía y del tirón nos plantamos en una reunión vertical, y con el siguiente largo a la vista.




No conviene hacer del tirón ésta tirada y montar reunión justo al salir de la fisura. Ya solo queda un largo a la cumbre, con un salto o un destrepe. Reunión en un árbol.


¿Croquis? En google están los mejores. Junto con más repeticiones de la vía.

Enhorabuena a Gondo y Trompeta,  muchas gracias por dejarnos tal herencia de vías de calidad.




Y parece que sigo publicando por lo menos una vez al mes, aunque esto de los blog es lo que tiene. Hay que restarle tiempo a cosas más importantes para poder escribir cosas aquí.





viernes, 19 de abril de 2013

Primavera Pedricera.










En una Primavera Pedricera muy extraña, con nieve (y mucha) en las alturas; nos acercamos a vivir unos días muy muy lejos del aparcamiento. No hay nadie el Viernes en la Pedra, subimos y la tenemos toda para nosotros. Dan muy buen tiempo, y eso significa que todo el mundo de la ciudad se acerca a estos bellos rincones.

La primera  media jornada la dedicamos a patear, al siguiente día el objetivo es la pared de Santillana. Un interesante muro casi vertical plagado de setas y buenos asideros. Después de un agradable desayuno con nescafé Capuccino nos ponemos en marcha.


L1- Chicas Tormento



La vía  elegida "Chicas Tormento" es una interesante propuesta para salirse de las vías más ascendidas en la pared. Si queremos saber algo más sobre una agradable ruta moderna sólo tenemos que poner un ojo en la guía de Tino Núñez -Escaladas en la Comunidad de Madrid y alrededores-




El objetivo de la tarde es el Mogote de los Suicidas o también conocido como "Cancho Rasgao" Subimos por la vía Sur Clásica degustando un perfecto largo, vertical, de agarres y ambiente. Que nos lleva a una antigua reunión de tres buriles a reforzar con un puente de roca y cordino amarillo (posible retirada en un rápel desde aquí)



Si alguna persona pretende y quiere contribuir a un correcto equipamiento; más discreto en éste primer largo podría adquirir unas 6-8 chapas inoxidables mimetizadas de métrica 10 (diez milímetros) para cambiar las chapas de los parabolts que son bicromatadas. Los tacos (parabolts) son inoxidables y sería una pena que se estropeara el anclaje por la corrosión que esta mezcla produce. Cuidado al quitar las tuercas pues son parabolts Fixe y suelen dar problemas.





El siguiente largo cuenta con unos buriles que parecen estar en buen estado. El segundo tiene una chapa recuperable fija. Nosotros utilizamos fisureros y chapas recuperables que se antojan útiles y mucho más seguras que el típico estrangulamiento con el cable del empotrador.


No llevamos estribos, con el pie en la cinta nos apañamos. La reunión cuenta con la antigua instalación y una moderna de parabolts Inox y argolla que es de la que rapelaremos (Gracias Uge, Cecy y Biker)





El rápel es muy interesante, desplomado y estético. Recomiendo autoasegurarse. Con cuerda de 60 metros llegamos justos al suelo.




Una vía muy recomendable. De las agujas más inaccesibles de la Pedra, con un sabor muy clásico.


Acabamos para finalizar en los Hermanitos de la Pedriza un paraje solitario y mágico donde unos pinos silvestres más que centenarios aguardan el paso del tiempo.

Ascendemos por las rutas normales de los hermanitos. Nos sorprendemos del arrojo que tenían antes los escaladores antiguos. Las chimeneas y los diedros difíciles abiertos en la época de las botas, los clavos y los budrier de pecho. Sorprendente, ya puedes llevar un juego brillante de empotradores y friends que como no te esfuerces no subes.


Preparando el rápel en contrapeso


Para bajar del primer hermanito hay que realizar un rápel en contrapeso, una técnica clásica para descender de una cima en la que se supone según la guía -Escaladas conocidas y desconocidas de la Pedriza- (de cómo no, Tino Núñez) hay un clavo de argolla para guiar la cuerda. Ya no hay nada, alguien se lo ha llevado, sólo el óxido queda ya. Precaución en la maniobra, hay que asentar la cuerda en una hendidura y no en la fisura.

No hay clavo, resto de óxido


Bajamos con los últimos rayos de luz,  no queda casi nadie en la Pedriza y pocos en los baretos aledaños al aparcamiento. Unos amigos nos esperan para comentar la actividad del finde, intercambiamos historias y anécdotas, nos volvemos a la rutina. Pero muy contentos y entusiasmados.








miércoles, 13 de marzo de 2013

Súper directa. Risco de la Encina. El Boalo.




Os quiero mostrar una interesante combinación, la vía "Canal de la Mancha" aderezada con dos largos más a la interesante cumbre del Risco de la Encina.





La aproximación a este gentil peñasco es siempre trabajosa y difícil, pues hay múltiples alternativas para llegar. Recomendamos no hacer mucho caso a las guías que hablan de unos 30 minutos de aproximación. Aunque conozcas el camino (en mi caso) siempre te pierdes un poco. Lo más recomendable es tomar como referencia un antiguo redil y subir por los hitos que salen a su izquierda.


Si lo que queremos es llegar directamente a la Encina no hace falta tomar el camino de la izquierda según subimos con el sector "Películas" justo en frente. Seguimos ascendiendo por un medio sendero marcado con hitos. Así se evitan los molestos pasos de las cadenas.

La vía "El canal de la Mancha" reseñada en la guía de escaladas en la Pedriza de Luján y Zapata, comienza con un primer largo protegido con parabolts y una dificultad de 6c (si no tienes embergadura el paso te costará más)





Curiosos agujeros en la fría roca






Careto caracteristico que delata la dificultad del paso



En el segundo largo tenemos una buena placa de adherencia mantenida, bien protegida; que seguro nos sacará los colores si pretendemos encadenarla.


Aunque algunos... se saquen la cámara, el largo es difícil.






El siguiente largo con un solitario parabolt alcanza una reunión en una repisa que sobrepasaremos, con una travesía descendente; corta y fácil  llegamos a la reunión.

Este largo siguiente corresponde a la vía "Enrique Álvarez in memorian" una placa de Vº que asciende por el espolón con agradables setas hasta una repisa.







Dejamos la vía anterior para continuar por la vía de J.J. Zorrilla que mediante unos pasos de artificial  ( o libre entorno al 6c) sube a la cumbre, una buitrera que debemos respetar y no pasar cerca en la época de nidificación.



El compañero saliendo ágilmente.


En cuanto al material recomendamos cuerda de 70 metros, unas 12 cintas exprés, un estribo y un discreto juego de friends, que utilizaremos solamente en el segundo y el último largo; en su reunión desequipada de cima. El equipamiento es siempre bueno, a base de parabolt M-10.



"Los locales"


Para descender destrepar con un corto paso el bloque cimero y rodear a su ziquierda por un canalizo chimenea donde se alcanza la cuarta reunión (rapelable). En tres rápeles (30, 30 y 35 metros) por la vía "Enrique..." llegamos al suelo.

Roca, la Encina,  mar de nubes y cielo.


Es una combinacion para alcanzar la cumbre con entretenidos pasos, un risco siempre solitario y tranquilo.


Para más información consultar las guías -Escaladas en la Comunidad de Madrid- de Tino Núñez y la -Guía de la Pedriza- De J.I.Luján y David Zapata.

sábado, 2 de febrero de 2013

Arranca lajas




Esta vez, quería que Miguel Ángel no llegara a casa muy cansado. Voy a ser sincero: no quería cansarme yo.


Nos fuimos al Código de Barras a que degustara las perfectas fisuras (aunque algo cortas) que ofrece su vertical peñasco.







Y cuando estaba bajando del "Diedro del Goli" arranca el pedazo de laja. Está muy fuertecito el amiguete.






Ahora la laja es perfecta para llegar a las fisuras sin pincharse.



Por fin, un día sin volver con unas agujetas infernales.

miércoles, 9 de enero de 2013

Fisura del Risco de la Encina. El Boalo.

¿Alguien conoce o tiene algo de información de la desplomada fisura que hay en la cara Oeste del Risco de la Encina?



Gracias.

Actualizo el post a día de hoy. Tachu nos manda información de la fisura. Los aperturistas fueron él mismo y Jaro cotándola aproximadamente de 7a/7a+ y bautizando la bella línea como "Rumor de límites". Una propuesta más. Gracias amigos.

jueves, 13 de diciembre de 2012

Lucas al Hueso



Miguel Angel hace mucho que no me llama para salir. Creo que me tiene cierto temor. Y es que cuando salimos juntos volvemos un poco cansados a casa. No es mi culpa, es que la montaña es muy dura.

Tiene ganas de hacer la Lucas y allí vamos.








El hueso siempre impone. Creo que es de las formaciones rocosas más impresionantes del mundo. Hay que aprovecharlo; porque cualquier día se cae y se acaba.







Empezamos el primer largo, no se puede contar mucho que ya no se sepa a éstas alturas. A1 o 6c en libre. Hay una variante que te quita el marrón si no llevas mucha cosa pequeña para meter, tiene un buril y será algo más de V+. Muy sucio.







Miguel pone muchos fisureros, más que los micro-friends. Yo subo de segundo haciendo los pasos en libre, pero me tengo que parar a quitar los bien empotrados microfisureros. Es el problema del largo, la protección y tener unos dedos que te entren en la pequeña fisura.










Llegamos al techo y yo me llevo la cámara, pero con las prisas por no molestar a nuestra vecina cordada (El Vicent y amigos) no hacemos ni una foto del largo más espectacular. Tienes que imaginar a Carlos Suárez haciendo esos pasos de fisura en libre ¡qué pasada! A la salida como ya todos sabemos hay un spit de M-10 del que hay que dar unos pasos en libre. No es difícil pero tienes que ponerte en primeros desde el spit y con unos pequeños cantos llegar a un buen agarre.




El siguiente largo sale a la derecha a pillar una chapa, es un paso muy a bloque que posiblemente sea 6c pero después de intentarlo y el atasco que teníamos optamos por el A0 que marca en casi todos los croquis. El resto por arriba es V+ pero con algún aleje típico de la Pedra. En otro corto y sencillo largo salimos por la cumbre.

Debe ser de las vías más bonitas de la pedra, que combina el artificial con el libre. Muy recomendable.




jueves, 15 de noviembre de 2012

Riscos de Villarejo. Guía de escalada.

En Portada, Javier Pérez (Poyales) y Félix Calle escalando en Risco Gordo





Aquí puedes ojear y adquirir la nueva guía de escalada en roca de los Riscos de Villarejo, de Gabriel Martín y Chema Mancebo.

- Completamente actualizada, con las 168 vías abiertas hasta finales de octubre de 2012, más variantes y proyectos.
- 212 páginas
- A todo color
- Formato medio (15 x 21 cm)
- Con un diseño y presentación de gran calidad
- Vías de escalada marcadas sobre foto y croquis
- Súper-croquis: los excelentes dibujos de Gabi, vectorizados y tratados digitalmente.
- A la venta aquí y en nuestros "puntos de venta colaboradores".




Por fin, Gabi y Chema nos ayudan con el tema croquis en la zona de Villarejo. Ha llevado mucho trabajo, y mucho esfuerzo; doy fé de ello. Ahora ha llegado el momento en el que amigo, has de comprar la guía. Una herramienta indispensable para escalar con la información más útil y veraz que puedas encontrar. ¿El precio? Insignificante comparado con el valor de la información.

Saludos y buenas escaladas.